Creando Proyectos.

 La imagen en movimiento, sus mensajes, sus ideas técnicas y sus contenidos son elementos de indiscutible valor y de indispensable estudio en las aulas. En la Educación Primaria es un contenido que se trabaja en varias áreas, plástica, lengua y literatura, conocimiento del medio… Pero además, es una de las estrategias interdisciplinares por excelencia, vía para lograr la transversalidad, y al mismo tiempo base para el análisis y estudio de cualquiera de las áreas del currículum. La especie humana ha dado movimiento desde la antigüedad a personas, objetos y animales, utilizando las sombras y los fondos, las pinturas rupestres y los bajorrelieves, la utilización de la óptica a finales del siglo XVIII e inicios del XIX y finalmente con la fotografía en movimiento, el cine, la televisión y el vídeo, la holografía y la proyección tridimensional, la realidad virtual, etc.
El cine refleja la totalidad, pues su fundamento es contar historias con tecnologías y lenguajes diversos a los tradicionales. El cine, como comenta MacLuhan en «El aula sin muros», complementa conocimientos, integra ideas y lenguajes. El cine puede hacer comprender mejor la vida, inicia a nuevos lenguajes y acerca a los más pequeños conceptos y valores difíciles de apreciar por los medios escolares tradicionales.
La imagen en movimiento es una de las ventanas al mundo con que cuentan los más pequeños, a quienes les absorbe el cine y su magia desde sus primeros días de vida. La primera experiencia cinematográfica de niños y niñas es generalmente duradera, con diferencia sobre cualquier otra representación icónica. La publicidad en televisión también ejerce sobre ellos una poderosa atracción. El cine aporta el movimiento y el concepto de secuencia, ubicado dentro de la temporalidad.


Esto es parte del enunciado que podemos leer en la  WEB de AULA CREATIVA,donde apreciamos un sin fin de trabajos aplicables a nuestro curriculum; la herramienta didáctica que utilizan en el su WEB son guías tanto para el profesorado como para los alumnos, donde se pueden seguir un recurso tecnológico excelente. Pasen a ver esta web les aseguro que no se arrepentirán ni aburrirán. (100 Puntos) 
-VIRYI-









Didáctica dentro de las Aulas de Educación Básica.

Atendiendo a la planificación en cuanto al apoyo de las Aulas Integradas en la atención temprana, este contenido que se encuentra en un formato PDF es un herramienta necesaria para reforzar el desarrollo del vocabulario y auto-valoración dentro y fuera de las aulas de clase, para los niños del 1º y/o 2º de educación básica. El enlace para llegar a la guía Interactiva es este: http://www.educarm.es/udicom/indexb.htm


La intención única de publicar esta guía interactiva de la Consejería de Educación y Cultura de Murcia, es sólo como material de apoyo didáctico, desde el blog APRENDIENDO EDUCACIÓN ESPECIAL de Reydimar Colmenares pueden leer muchos temas interesantes como este, les dejo el enlace.















 

TRECE INSTRUCCIONES PARA AYUDAR A LEER UN NIÑO. 

Germán Machado (Uruguay) 



1. No lea al niño que usted dejó atrás: lea con el niño que está junto a usted. Tampoco se adelante al niño en su lectura: conózcale su tranco, acompáñelo y déjelo leer en soledad cuando él así lo quiera.


2. Lea como si usted nunca fuera a dejar de ser un niño, pero sabiendo que ya no lo es. Lea en la actualidad, pero sabiendo que en el futuro estará el pasado y en el pasado también estuvo el porvenir.

3. Lea lo que el niño le pide, pero también lo que el niño le da. Disfrute de ambas cosas, y que ambos disfruten. Y si el niño quiere leerle algo a usted, déjelo hacer, incluso cuando el niño todavía no sabe leer.

4. Lea en el espacio y en el tiempo adecuados. No se desubique. En el caso en que lea con el niño por las noches: nunca se duerma usted antes que él.

5. Al seleccionar la lectura, piense en el niño con el que va a leer, pero no haga caso a las categorías, ni a las clases, ni a las edades, ni a los tamaños. El único que puede ser caprichoso en cuanto a elegir la lectura es el niño, no usted.

6. Lea todo lo que venga, pero también todo lo que se va. Piense que toda lectura es una encrucijada.

7. Lea con el niño sólo cuando está seguro de dos cosas: que no tiene ninguna otra tarea más importante para hacer y que leer con él no representa una tarea para usted. Si no está seguro de eso, igual es mejor que lea con el niño a que no lo haga.

8. Lea con el niño como si fuera la última vez que va a hacerlo, y también como si fuera la primera.

9. Lea con el niño como si usted fuese uno de esos bambúes —conocidos como Cañas de la India— que florece y produce semillas una vez cada 120 años para luego morir. Piense que esos bambúes florecen todos juntos y a la vez, y que alguna de las semillas que lanzan logrará evitar a los depredadores para poder reproducir la especie. Si esto no lo convence, piense que esos bambúes igual se propagan de forma constante, produciendo nuevos brotes a partir de rizomas subterráneos.

10. Lea con el niño como si estuviese ayudando a un ciego a cruzar la calle. La fraternidad, o el amor filial, tienen algo que ver en eso, aunque luego de cruzar la calle, usted seguirá su camino personal y el niño (como el ciego) avanzará por el enigma de sus recónditas distancias.

11. Si cuando está leyendo con el niño éste lo interrumpe, detenga la lectura y preste atención a lo que surge. Piense que no todo lo que van leyendo está escrito en el libro. Las digresiones son propias de una lectura imaginativa. Atrévase a ir más allá de la letra o a volver desde lo escrito a la realidad: piense que la imaginación antecede a la escritura y también la desborda.

12. Piense que el acto de lectura es un modo de comunicación que trasciende lo que un texto dice o ilustra. Si la lectura hace ruido en la comunicación, déjela de lado. Sepa cuándo es el momento adecuado para dejar de leer al niño.

13. Si realmente está dispuesto a leer con un niño, hágalo como le dé la gana: no siga ninguna instrucción al respecto.
 
 
 
 












Mapa conceptual Sobre Familias de Palabras, Palabras y campos semánticos


Los mapas conceptuales son una herramienta muy interesante y útil para:

organizar la información

resumir un tema

ver que cosas sabemos y cuales necesitamos ampliar o reforzar

exponer los conceptos más importantes de un proyecto

entre otras.


Este curso vamos a intentar utilizarlos como una herramienta para organizar y presentar la información y nuestros aprendizajes.


Para tener una idea de que son aquí tienes un ejemplo de mapa conceptual (más bien sería un mapa mental pues en los mapas conceptales "puros" es importante la jerarquización vertical de los conceptos, pero puede servirnos para visualizar de que hablamos) realizado en la Escuela de Educacion Infantil José Zorrilla de Gijón sobre "Qué comer y cómo comer"






 

Para hacerlos es bueno escribir primero un listado con los conceptos (palabras con significado propio) del tema que estemos trabajando.




Luego buscamos la "más importante" que será el punto central del mapa.



Luego hay que:



ir dibujando el mapa conectando esas palabras por orden de importancia.

unirlas con líneas y palabras que las enlazan

formar frases (proposiciones) con ese "dibujo"



Ejemplo de conceptos: blanca, gato, silla, nieve,... (si cerramos los ojos podemos "ver" lo que significan).



Ejemplo de enlaces: de, en, a , por, el, una,... (son palabras que no podemos "ver" lo que significan)



Ejemplo de proposición: La nieve es blanca.



En el ejemplo anterior, "La nieve es blanca", ¿cuáles son los conceptos y cuáles los enlaces? ¿Puedes dibujar un mapa conceptual con esas palabras?